
CURSO FOTOGRAFÍA
Contemporánea
Especialización en Fotografía Contemporánea
PRESENTACIÓN
Este curso de fotografía contemporánea está orientado a quienes desean ampliar su práctica fotográfica explorando técnicas alternativas, procesos híbridos, manipulación digital creativa y procedimientos experimentales. A lo largo del programa se trabajará la imagen desde la narrativa, la intervención y el juego con otros lenguajes, como el vídeo, la performance o la instalación, para ofrecer al alumno una visión actual, abierta y crítica del medio fotográfico.
El curso también pone un fuerte énfasis en el desarrollo del estilo personal y la lectura de imágenes, fomentando la capacidad de análisis, la reflexión visual y la construcción de discursos propios. A través de ejercicios prácticos, el alumno podrá experimentar con distintos géneros (paisaje, retrato, bodegón, documental) desde enfoques contemporáneos.
Como complemento, se realizarán visitas a exposiciones, talleres de procesos tradicionales y un proyecto final personal, que culminará en una exposición colectiva y un catálogo impreso. Todo ello con el objetivo de que el alumno construya una mirada sólida, crítica y actualizada, capaz de dialogar con los lenguajes y discursos de la fotografía contemporánea.
Requisitos: imprescindible tener cámara réflex o sin espejo y tener conocimientos intermedios de fotografía.
OBJETIVOS GENERALES
-
Explorar técnicas fotográficas contemporáneas: Introducir técnicas alternativas, procesos híbridos, manipulación digital creativa y procedimientos experimentales que amplíen las posibilidades expresivas de la imagen.
-
Estudiar la evolución del arte contemporáneo, con sus principales movimientos y artistas.
-
Estudiar referentes de la fotografía de autor: Analizar obras y trayectorias de fotógrafos contemporáneos y artistas visuales que utilizan la fotografía como medio, para entender cómo han construido discursos visuales personales.
-
Fomentar la reflexión crítica y el pensamiento visual: A través de lecturas, visionados, debates y crítica grupal, se estimulará la capacidad del alumno para analizar imágenes y procesos creativos desde una perspectiva contemporánea.
-
Dominar herramientas para la narrativa visual: Trabajar la edición de series fotográficas, la secuenciación, la narrativa y la coherencia visual en función de los sentidos que se quieren construir.
-
Abordar la relación entre fotografía y otras disciplinas: Explorar cómo la fotografía dialoga con el texto, el sonido, el videoarte, la instalación o el performance, ampliando su campo de acción contemporáneo.
-
Conocer el panorama de la fotografía contemporánea: Familiarizarse con festivales, espacios expositivos, convocatorias, editoriales y publicaciones que dan visibilidad a los trabajos fotográficos actuales.
-
Aprender a leer una fotografía más allá de su apariencia superficial. Esto implica desarrollar la capacidad de analizar y comprender las imágenes desde diferentes niveles: lo formal, lo narrativo, lo simbólico y lo cultural.
-
Descubrir y consolidar su propio estilo personal: desarrollar un estilo propio es lo que permite diferenciarse, construir una voz visual auténtica y dotar de identidad y sentido a cada proyecto fotográfico.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS Y EJERCICIOS
PAISAJE
1. La exploración del paisaje contemporáneo: ejercicio que invita a observar y documentar el territorio desde una mirada crítica y reflexiva. A través de la fotografía, se analizan las huellas de la intervención humana, los espacios urbanos, los márgenes y los lugares olvidados, entendiendo el paisaje no solo como entorno natural, sino como construcción cultural y social. Este trabajo puede derivar hacia lo narrativo, lo documental, la intervención urbana o la fotografía expandida, abriendo nuevas formas de representar y cuestionar la relación entre el hombre y su entorno.
2. La astrofotografía experimental: con un aspecto analógico se aleja de la búsqueda tradicional de la perfección técnica y la nitidez extrema que suelen caracterizar las imágenes astronómicas. En su lugar, explora enfoques más subjetivos, creativos y expresivos, que buscan capturar no solo el cielo, sino la experiencia personal de mirar las estrellas, el misterio de la noche o la sensación de infinito. Este tipo de trabajo puede incluir el uso de errores deliberados, largas exposiciones imprecisas, desenfoques, dobles exposiciones o técnicas mixtas que recuerdan a la estética de la película fotográfica: texturas, grano visible, tonos alterados o rastros de luz que evocan lo manual y lo imperfecto.
3. El uso de la inteligencia artificial en la fotografía de paisaje contemporáneo: abre nuevas vías para explorar la ficción visual, la manipulación y la posverdad. A través de herramientas digitales, se generan imágenes que parecen fotográficas pero que en realidad cuestionan la noción de lo real y lo documental. Este tipo de práctica invita a reflexionar sobre los límites de la imagen, la veracidad y la autoría, jugando con el collage digital, la creación de mundos ficticios y la construcción de nuevas realidades visuales que desdibujan la frontera entre lo posible y lo inventado.
4. La exploración de la naturaleza con técnicas alternativas: un ejercicio que busca alejarse de la representación clásica del paisaje para acercarse a un lenguaje más pictórico y expresivo. A través de recursos como el zooming, el panning vertical, largas exposiciones, trepidaciones intencionadas, dobles exposiciones o el uso de filtros caseros (como vaselina sobre la lente), se crean imágenes que transforman la realidad en abstracción, textura o atmósfera. Además, se puede llevar la experimentación más allá interviniendo manualmente las fotografías impresas, reforzando así la idea de la naturaleza como territorio abierto a la interpretación creativa.
5. Exploración de la ciudad contemporánea: propone mirar el entorno urbano desde una perspectiva experimental, alejándose de la representación convencional de la ciudad. A través de recursos como el panning vertical, el barrido frontal, las largas exposiciones, los desenfoques de movimiento o la búsqueda de patrones en la arquitectura y los espacios urbanos, se exploran nuevas narrativas visuales que transforman lo cotidiano en abstracción, ritmo y textura.
RETRATO
1. La secuenciación: consiste en organizar varias imágenes en un orden específico para construir una pequeña narrativa visual. A través de esta disposición, las fotografías no se entienden de forma aislada, sino que cada una aporta información que se completa y se transforma al relacionarse con las demás. También puede incorporar textos manuscritos, títulos o frases que complementen el sentido de las imágenes.
2. La fotografía híbrida: combina la imagen fotográfica con otros lenguajes visuales o técnicas artísticas, como el dibujo, la pintura, el bordado, el collage, la escritura o procesos químicos no convencionales.
3. La fotografía de desnudo contemporánea: esta práctica aborda cuestiones de identidad, género, intimidad, vulnerabilidad y poder, alejándose de los cánones clásicos para dar cabida a cuerpos reales, marginales o no normativos.
4. El autorretrato contemporáneo: ejercicio creativo que va más allá de mostrar el propio rostro. Se utiliza para explorar la identidad, las emociones o el cuerpo, jugando con la puesta en escena, la ficción o la vulnerabilidad. Más que representar, busca cuestionar quiénes somos y cómo nos vemos a través de la imagen.
5. La fotografía escenificada: consiste en construir imágenes como si fueran escenas de cine o teatro, donde nada es casual. Permite crear ficciones visuales, explorar narrativas o emociones y desarrollar la capacidad de planificar y controlar todos los aspectos de la imagen.
6. La exploración del retrato contemporáneo: se trabaja a partir de técnicas alternativas, esquemas de iluminación creativos, la incorporación de objetos, elementos naturales, escenografías o filtros no convencionales. El objetivo es abrir el campo del retrato a propuestas más experimentales, donde lo visual, lo simbólico y lo expresivo se mezclen para dar lugar a imágenes originales, personales y cargadas de significado.
BODEGÓN
1. La descontextualización: consiste en extraer un objeto de su entorno habitual o esperado, presentándolo de manera aislada o en un nuevo contexto que modifica su significado.
2. Analogías visuales: consiste en emparejar dos imágenes para crear un diálogo entre ellas. Estas parejas pueden relacionarse por similitudes formales, temáticas, cromáticas o emocionales, pero también por contraste o ironía. Al unirlas, surge un nuevo significado que trasciende cada imagen por separado.
3. Paisajes Ficticios: consiste en construir pequeñas escenografías en estudio utilizando objetos cotidianos, como piedras, telas o líquidos, para crear la ilusión visual de un paisaje real. A través del control de la luz, la escala y la composición, se generan imágenes que juegan con la percepción del espectador. Posteriormente, se pueden integrar pequeños elementos digitales para reforzar la ficción.
REPORTAJE
1. El documental de ficción: tipo de obra híbrida que mezcla elementos del cine documental (hechos reales, testimonios, temáticas sociales, archivos) con recursos narrativos propios de la ficción (actores, guiones, puesta en escena). Su objetivo no es engañar al espectador, sino explorar de forma creativa la representación de la realidad, cuestionando los límites entre lo real y lo inventado.
2. El apropiacionismo fotográfico: práctica artística que consiste en tomar imágenes preexistentes —fotografías antiguas, postales, retratos o incluso obras de arte consagradas— y reutilizarlas para crear nuevas obras. A través de la intervención, el recorte, la manipulación o el cambio de contexto, estas imágenes son resignificadas.
3. La videocreación contemporánea: forma de expresión artística que utiliza el vídeo como medio para explorar ideas visuales, narrativas o conceptuales, alejándose de las lógicas del cine comercial. Incorporarla en un curso de fotografía contemporánea permite ampliar el lenguaje visual, experimentando con el tiempo, el sonido, el movimiento y la secuencia para desarrollar proyectos más abiertos, poéticos o críticos.
4. La performance fotográfica colectiva: es un ejercicio que une la fotografía con la acción performativa y lo efímero del happening. Consiste en reunir a un grupo de fotógrafos en un espacio público para capturar, en un momento previamente acordado, una única fotografía. Este acto colectivo genera no solo una imagen, sino una experiencia compartida que involucra tanto a los participantes como a los transeúntes, quienes pueden acabar formando parte de la acción. A través de este gesto se pone en valor lo irrepetible, lo social y lo performativo de la fotografía como documento de un instante único.
5. El ensayo fotográfico: consiste en desarrollar una serie de imágenes que exploren en profundidad un tema, una idea o una historia. A diferencia de un reportaje cerrado, el ensayo busca una mirada más personal, reflexiva y abierta, donde la fotografía funciona como herramienta de pensamiento y no solo de documentación.
6. El archivo fotográfico: consiste en reutilizar y reinterpretar imágenes preexistentes —ya sean archivos familiares, fotografías encontradas o fondos documentales— para generar nuevas narrativas o reflexionar sobre la memoria, la historia y el paso del tiempo. Este tipo de trabajo invita a cuestionar el sentido original de las imágenes y a jugar con su relectura desde lo personal, lo social o lo ficticio, convirtiendo lo viejo en algo actual y cargado de nuevos significados.
7. El efecto Kuleshov: ejercicio visual que explora cómo el significado de una imagen puede cambiar dependiendo de la imagen que se le coloque al lado. Consiste en yuxtaponer dos fotografías sin una conexión aparente para que, al ser vistas de forma consecutiva, el espectador establezca mentalmente una relación entre ellas, creando un tercer sentido que no estaba en ninguna de las dos por separado.
8. El cinemagraph es un ejercicio que combina fotografía y vídeo para crear imágenes en las que solo una pequeña parte está en movimiento, mientras el resto permanece completamente estático. Este recurso genera un efecto hipnótico y poético, ya que el movimiento sutil contrasta con la quietud del resto de la escena. Es una forma de explorar la relación entre el tiempo, la imagen fija y la animación, y permite crear piezas visuales que se sitúan a medio camino entre la fotografía y el vídeo.
9. Procesos fotográficos tradicionales: técnicas como la cianotipia, la clorotipia, el transfer o el trabajo con película analógica permiten entender la imagen desde otro lugar, más cercano al proceso, al tiempo pausado y a la experimentación con la materia. Estos métodos, lejos de ser algo del pasado, se han convertido hoy en herramientas contemporáneas para crear obras únicas, con texturas y resultados que escapan a lo digital.
VISITAS GUIADAS A EXPOSICIONES
Durante el curso realizaremos visitas guiadas a exposiciones de fotografía, una actividad que consideramos fundamental para enriquecer tu formación. Estas salidas no solo te permitirán conocer de primera mano el trabajo de fotógrafos consagrados y contemporáneos, sino que también te ayudarán a entender mejor el contexto en el que se produce y se exhibe la fotografía hoy en día. A través de estas visitas, aprenderás a analizar una obra fotográfica en profundidad, a reflexionar sobre distintos discursos visuales y a inspirarte para tu propio trabajo. Además, serán momentos para compartir impresiones con tus compañeros y seguir ampliando tu mirada como fotógrafo.
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN PERSONAL
Como parte fundamental de vuestro proceso formativo, este año desarrollaréis un proyecto personal de investigación fotográfica. Se trata de un trabajo que aúna tanto la reflexión teórica como la experimentación práctica, y que os permitirá profundizar en las herramientas creativas, discursivas y técnicas que habéis ido adquiriendo a lo largo del curso. La escuela os propondrá una serie de líneas temáticas abiertas, que actuarán como punto de partida para que podáis construir vuestra propia mirada, con libertad y sentido crítico.
El resultado de esta investigación culminará en una exposición colectiva en una sala de exposiciones de Madrid, que tendrá lugar a final de curso, y que irá acompañada de un catálogo impreso en el que se recogerá una selección del trabajo de cada alumno, junto a sus textos y reflexiones.
DURACIÓN, PRECIO Y HORARIO
Duración: 9 meses, de Octubre a Junio
Precio: 60€ al mes (2 horas semanales)
Horario: Lunes de 10:00 a 12:00 y Jueves de 12:00 a 14:00
*Información importante sobre el curso
El precio del curso es de 60 euros al mes, independientemente de si ese mes tiene 3, 4 o 5 semanas de clase. El coste total del curso completo (de octubre a junio) es de 540 euros, repartidos en 9 meses. Generalmente se solicita realizar el pago de forma trimestral, con tres plazos:
• 1er pago: octubre, noviembre y diciembre.
• 2º pago: enero, febrero y marzo.
• 3er pago: abril, mayo y junio.
Aunque se haga el pago por trimestres, si decides dejar el curso antes de terminar uno, te devolveremos el importe correspondiente a las clases que quedaban por dar.
Si lo prefieres, también puedes optar por hacer el pago mensual, aunque recomendamos el formato trimestral por organización.
Es importante indicar que a veces las clases se extienden a más de dos horas, principalmente las que son prácticas, que pueden llegar a una duración de 3 horas. En ocasiones, hacemos prácticas fuera de Madrid (no más lejos de una hora), en esos casos solemos organizarnos en coches particulares y compartimos gastos.
Durante el invierno, debido a que anochece mucho más temprano, el grupo de 19:00 a 21:00 no siempre contará con la luz natural necesaria para realizar ciertas prácticas fotográficas. Por este motivo, en aquellas ocasiones en las que sea imprescindible trabajar con luz natural, estas prácticas se trasladarán al sábado por la mañana. De este modo, garantizamos las mejores condiciones para el aprendizaje y el desarrollo de los ejercicios previstos.
· A lo largo del curso realizamos algunas actividades especiales con un pequeño coste extra, como sesiones en estudios de fotografía profesional. En esos casos, los alumnos deberán cubrir entre todos el alquiler del estudio, que sale muy económico. Si en alguna ocasión trabajamos con modelos, bailarinas u otros profesionales, el coste también se reparte entre el grupo, y siempre se trata de un pago simbólico y muy accesible. Igualmente cuando vamos a visitas guiadas a exposiciones, en ocasiones son de pago.
· Una vez que te matriculas en la escuela, entras automáticamente en una comunidad activa de alumnos a través de un grupo privado de WhatsApp. Desde ahí, compartimos actividades gratuitas, contenidos didácticos extra y propuestas abiertas que complementan tu formación. Como alumno o alumna de ICONO, tendrás acceso a prácticas y sesiones de otros cursos de manera gratuita, lo que te permitirá conocer diferentes enfoques, niveles y técnicas, y así enriquecer tu aprendizaje. Todo esto lo hacemos para crear comunidad, compartir conocimiento y fomentar el contacto entre estudiantes de distintos grupos.
· Y algo muy importante: durante todo el año tendrás un tutor personalizado, disponible por WhatsApp para ayudarte, responder dudas o acompañarte en tu proceso fotográfico. Está disponible cada semana para que nunca te sientas solo en tu formación.
Para cualquier duda adicional, no dudes en escribirnos.