
SOBERANÍA VISUAL
(Fotografía y Conciencia de la Imagen)
¿Alguna vez te has preguntado cómo las imágenes influyen en tus elecciones diarias, tus relaciones, tu autopercepción y tus ideales? En este curso, exploraremos el impacto de las imágenes en nuestra vida cotidiana y cómo estas se convierten en dispositivos de poder y autoridad. Aprende a analizar, seleccionar y utilizar imágenes de manera consciente. Explora la interseccionalidad y el feminismo en la fotografía. Únete a esta experiencia transformadora y desarrolla una mirada crítica y empoderadora.
En este curso seguirás tu camino en la fotografía con sesiones teóricas, prácticas/salidas fotográficas, revisión/crítica de ejercicios y sesiones de revelado/edición digital.
Requisitos: imprescindible tener cámara réflex o sin espejo y tener conocimientos del manejo de la cámara y de la composición fotográfica.
[Resumen del programa]
1: Introducción a la Conciencia Visual y el Poder de las Imágenes
-
Introducción al concepto de soberanía visual y su relevancia en la sociedad contemporánea.
-
Cómo las imágenes influyen en nuestra vida cotidiana y formas de pensar.
-
Análisis de ejemplos de imágenes que han impactado en la sociedad.
-
Semiología visual: comprensión de los símbolos y signos utilizados en la fotografía.
-
La interpretación situada: cómo el contexto influye en la interpretación de las imágenes.
2: El Proceso de Conciencia Visual
-
Diferencias entre conciencia y consciencia visual.
-
Cómo reconocer los mensajes y propósitos detrás de las imágenes.
-
Ejercicios prácticos para desarrollar la consciencia visual.
3: Herramientas del lenguaje visual
-
Herramientas de configuración: tamaño, forma, color, iluminación y textura en la fotografía.
-
Herramientas de organización: composición y retórica visual para transmitir mensajes efectivos.
4: Dispositivos de Poder y Autoridad en las Imágenes
-
El papel de las imágenes como herramientas de poder y control.
-
Análisis de imágenes que han sido utilizadas con fines políticos, comerciales y sociales.
-
Cómo reconocer y cuestionar la autoridad implícita en las imágenes.
5: Interseccionalidad y Feminismo en la Fotografía
-
Introducción al concepto de interseccionalidad y su aplicación en el análisis de imágenes.
-
La representación de género, raza y clase en la fotografía y su impacto en la sociedad.
-
Análisis crítico de imágenes que perpetúan estereotipos y prejuicios.
6: Autocuidado Visual y Selección Consciente de Imágenes
-
Cómo protegernos de imágenes perjudiciales y promover aquellas que nos empoderan.
-
Herramientas para seleccionar y consumir imágenes de manera consciente.
-
Ejemplos de imágenes que promueven el autocuidado visual.
7: La Fotografía como Herramienta de Activismo y Cambio Social
-
Casos de fotógrafas y fotógrafos que han utilizado la imagen como medio de protesta y cambio social.
-
Cómo usar la fotografía para transmitir mensajes y concienciar sobre temas importantes.
-
Proyectos fotográficos de activismo y su impacto en la sociedad.
8: Fotografía y Diversidad Cultural
-
La importancia de la diversidad cultural en la fotografía contemporánea.
-
Ejemplos de fotógrafas y fotógrafos de diferentes procedencias culturales y su enfoque en la representación visual.
-
Reflexiones sobre el privilegio de cita en la fotografía y el lenguaje inclusivo.
9: Práctica de Proyectos Fotográficos
-
Diario Visual: Durante una semana, lleva un diario en el que registres todas las imágenes que te encuentras en tu entorno diario. Anota tus reacciones emocionales y reflexiona sobre el posible mensaje que transmiten cada una de ellas.
-
Análisis de Imágenes: Selecciona varias imágenes de diferentes medios (redes sociales, revistas, publicidad, etc.). Analiza detenidamente cada imagen, identificando los elementos visuales y simbólicos que la componen, así como el posible propósito o mensaje detrás de ella.
-
Autorreflexión Fotográfica: Toma una fotografía que refleje tu identidad y valores personales. Luego, escribe un breve ensayo explicando qué representa esa imagen y cómo refleja tu perspectiva del mundo.
-
Fotografía de Activismo: Elige un tema social que te apasione y crea una serie fotográfica que transmita un mensaje claro sobre ese tema. Utiliza la fotografía como una herramienta de activismo y cambio social.
-
La Representación de Género y Raza: Busca imágenes que representen estereotipos de género o raza. Reflexiona sobre cómo estas representaciones pueden influir en las percepciones y expectativas sociales.
-
Fotografía de Empoderamiento: Crea una serie de fotografías que celebren la diversidad y el empoderamiento. Utiliza imágenes que desafíen los estándares de belleza tradicionales y promuevan la inclusión.
-
Reinterpretación Visual: Toma una imagen comercial o publicitaria y reinterpreta su mensaje visual para darle un significado diferente y más profundo. Comparte tu versión y explica el cambio de mensaje.
-
Fotografía de Autocuidado: Captura imágenes que reflejen momentos de autocuidado y bienestar en tu vida diaria. Explora cómo estas imágenes pueden tener un impacto positivo en tu estado de ánimo.
-
Análisis de Fotógrafas/os Famosos: Investiga el trabajo de fotógrafas/os reconocidos y analiza cómo sus imágenes han influido en la sociedad y la cultura. Compara diferentes estilos y enfoques fotográficos.
-
Contraste de Perspectivas: Forma grupos pequeños y selecciona una misma imagen. Cada miembro del grupo debe analizar la imagen desde una perspectiva diferente (género, raza, clase social, etc.) y luego discutir cómo esas perspectivas influyen en la interpretación de la imagen.
-
Fotografía y Emociones: Captura una serie de imágenes que expresen distintas emociones (alegría, tristeza, enojo, etc.). Reflexiona sobre cómo los elementos visuales y la composición afectan la percepción emocional de las fotografías.
-
Imágenes y Estereotipos: Busca ejemplos de imágenes que perpetúen estereotipos culturales o sociales. Desarrolla una campaña de concientización visual que cuestione y desafíe esos estereotipos.
-
Narrativas Fotográficas: Crea una secuencia de imágenes que cuenten una historia visual sobre un tema específico. Asegúrate de que las fotografías estén conectadas por un hilo narrativo coherente.
-
La Fotografía en Redes Sociales: Analiza el uso de la fotografía en las redes sociales y cómo esta afecta la percepción de la realidad y la autoestima. Discute sobre el papel de la autenticidad y la edición en las imágenes que compartimos.
-
Fotografía y Publicidad: Identifica imágenes utilizadas en campañas publicitarias y discute cómo estas influyen en nuestras decisiones de consumo. Crea tu propia campaña publicitaria con mensajes conscientes y positivos.
-
Fotografía Documental: Investiga el trabajo de fotógrafos documentalistas que han utilizado la imagen para crear conciencia sobre temas sociales o ambientales. Analiza cómo las fotografías documentales pueden generar cambios en la sociedad.
-
Experimentación Visual: Rompe con las convenciones tradicionales de la fotografía y experimenta con nuevas técnicas y enfoques creativos. Crea imágenes que desafíen los límites de la percepción visual.
-
Autorretrato Significativo: Realiza un autorretrato que refleje un momento significativo en tu vida. Acompaña la imagen con una reflexión escrita sobre la importancia y el significado de ese momento para ti.
-
Fotografía y Empatía: Toma fotografías que expresen empatía y compasión hacia personas y situaciones diversas. Reflexiona sobre cómo la fotografía puede fomentar la empatía y la conexión humana.
-
Presentación de Proyectos Fotográficos: Organiza una exposición fotográfica en la que puedas mostrar los proyectos realizados durante el curso. Presenta tus imágenes y explica el mensaje detrás de cada serie fotográfica.
············································································································
· Duración: 9 meses, de Octubre a Junio.
· Precio: 50€ al mes (2 horas semanales).
· Horario: a convenir.